En una intervención por escrito, preguntamos a la compañía si firmará este 2022 un convenio con la Generalitat
Su presidente ejecutivo responde de forma tibia y lanza pelotas fuera
Barcelona, 15 de marzo de 2022
Como ya viene siendo tradición, la Alianza contra la Pobreza Energética (APE) ha intervenido hoy en la Junta General de Accionistas de Naturgy y ha trasladado una serie de preguntas a su Consejo de Administración. En esta ocasión, la intervención se ha centrado en la deuda acumulada por familias vulnerabilizadas en Catalunya y en la necesidad de que la compañía cierre un acuerdo con la Generalitat para poner fin a la situación.
A dos semanas del primer aniversario del convenio firmado entre Endesa y el Gobierno, hemos aprovechado el contexto para exigir a Naturgy, la segunda compañía en número de clientes en Catalunya, que siga los mismos pasos y llegue a un acuerdo que ponga solución a la deuda que acumulan desde 2015 miles de familias vulnerabilizadas catalanas. En una situación como la actual, con los precios de la luz y el gas desorbitados, es más urgente que nunca encontrar una solución y dar una segunda oportunidad a las familias.
La intervención, que solo se ha podido trasladar por escrito a la cúpula de Naturgy, ha sido la siguiente:
El pasado 29 de marzo de 2021 la Generalitat de Catalunya y Endesa, tras años de presión ciudadana, firmaron un histórico acuerdo para condonar la deuda de 35.000 familias en todo el territorio catalán, permitiéndoles así empezar de cero y acabar con su angustia. La compañía asumía de este modo, a cargo de sus beneficios, más de 28 millones de euros, que representan un 73% de la deuda contraída por familias vulnerabilizadas entre 2015 y 2020.
Desde la Alianza contra la Pobreza Energética nos consta que el Gobierno de la Generalitat tiene la voluntad de cerrar acuerdos similares con el resto de empresas energéticas durante el presente año. Nos preguntamos pues si, en el actual contexto de precios desorbitados y con miles de familias angustiadas sin saber siquiera si podrán hacer frente a sus facturas, tendrá Naturgy una actitud proactiva para resolver esta situación.
Por ello, y tratándose de la segunda compañía en número de clientes en Catalunya, les realizamos las siguientes preguntas:
- Después de más de 7 años de vigencia la Ley 24/2015, ¿se sentarán a negociar como finalmente hizo Endesa?
- ¿Están dispuestos a asumir una condonación de deuda para poder liberar a miles de familias vulnerabilizadas?
- Si la respuesta es afirmativa, ¿se comprometen a cerrar un acuerdo antes del fin de 2022?
La respuesta nos la ha dado Francisco Reynés, Presidente Ejecutivo de Naturgy, que una vez más ha tirado pelotas fuera remitiendo a su Departamento de Sostenibilidad y a los proyectos de su fundación, cuyas iniciativas a todas luces quedan cortas, vista la situación que están sufriendo actualmente miles de familias vulnerabilizadas.
El presidente de la compañía ha hecho referencia también a la Ley 24/2015 y una vez más se ha escudado en la falta de despliegue reglamentario de la misma, excusa que la compañía ya utilizó para intentar no asumir responsabilidades en noviembre de 2018 con el incendio que acabó con la vida de una anciana de 81 años en Reus. En este sentido, es importante destacar que la ley es meridianamente clara en lo que respecta a la firma de convenios entre la Administración catalana y las diferentes compañías para que éstas asuman a fondo perdido los costes de la pobreza energética en Catalunya y el convenio firmado con Endesa el pasado mes de marzo de 2021 así lo demuestra.
Por último, ha añadido que no hay un único camino para dar respuesta a la situación de las familias vulnerabilizadas, dando a entender que su compañía no tiene voluntad a día de hoy de firmar un convenio similar y que incluya la condonación de la deuda.
Lamentablemente la respuesta de Naturgy no nos sorprende. A pesar de intentar proyectar una imagen de compañía comprometida con la sostenibilidad y los aspectos sociales, la empresa una vez más demuestra que su único objetivo es maximizar beneficios. En esta junta de accionistas ha anunciado un beneficio neto de 1.231 millones de euros en 2021, y a pesar de constatar que en el último trimestre de 2021 y lo que llevamos de 2022 se han alcanzado picos desorbitados en los precios de la luz y el gas, parece que la compañía no tiene en cuenta el impacto que tiene sobre sus clientes más allá de ver una oportunidad de negocio para su comercializadora de mercado libre.
Desde la Alianza contra la Pobreza Energética seguiremos reivindicando la responsabilidad que tienen las compañías energéticas como Naturgy en la pobreza energética y exigiendo que asuman las deudas de las familias vulnerabilizadas con parte de sus beneficios que a pesar de la pandemia y de la crisis energética, año tras año siguen aumentando.