https://farmaciachiclanapozo.com/

Preguntas sin #UnaRespuesta para el Oligopolio y el Gobierno

En el marco de la Semana Europea de Lucha contra la Pobreza Energética la APE lanzamos una campaña participativa con preguntas dirigidas al Oligopolio y al Gobierno estatal.

Coincidiendo con el cierre de la Semana Europea de Lucha contra la Pobreza Energética, la Alianza contra la Pobreza Energética (APE) lanzamos una campaña de redes participativa, a través de la que enviamos preguntas incómodas a las empresas del Oligopolio y al Gobierno estatal. Con el actual escenario de precios elevados de la energía y todavía bajo los efectos de la pandemia, muchas familias vulnerabilizadas se encuentran entre la espada y la pared cuando se trata de hacer frente a sus facturas, mientras las grandes eléctricas siguen declarando beneficios multimillonarios y el Gobierno es incapaz de detener la sangría.

Como respuesta a la campaña de Twitter #UnaRespuesta, lanzada hace unas semanas por Endesa, con el fin de sacudirse responsabilidades por los fuertes incrementos del precio de la electricidad, desde la APE, impulsamos esta contracampaña contra las excusas del Oligopolio y la inacción del Gobierno.

Invitamos pues a entidades, colectivos y a la ciudadanía en general a utilizar el hashtag #UnaRespuesta y enviar preguntas incómodas al Oligopolio y al Gobierno estatal.

En relación con el incremento de la electricidad, preguntamos a Endesa, Naturgy e Iberdrola, las principales compañías que dominan todos los segmentos del mercado eléctrico -excepto el transporte- cómo es posible que sigan maximizando beneficios si a la vez nos dicen que ellas no son responsables de la escalada de precios. La realidad es que el precio del MWh se ha llegado a multiplicar por 5 desde 2010 mientras sus ganancias no paran de crecer. Endesa, por ejemplo, tiene previsto alcanzar en 2021 los mayores beneficios en 7 años, llegando a los 1.703 millones de euros. A la espera de presentar sus resultados oficiales, Iberdrola sigue manteniendo que prevé unas ganancias de entre 3.700 y 3.800 millones de beneficios para el mismo año. Con estas cifras, es indecente que el Oligopolio quiera trasladar el mensaje de que los incrementos en los precios se deben exclusivamente a causas externas.

Al mismo tiempo, numerosos barrios de todo el Estado siguen sufriendo cortes indiscriminados por culpa de su compañía distribuidora: Endesa Distribución. En Granada y Almería, cientos de familias siguen sin su suministro garantizado y pasan horas a oscuras por culpa de la mala praxis de Endesa. En Girona y Figueres, a pesar de las protestas, se encuentran también en la misma situación. ¿Hasta cuándo durará esta situación?

Por su parte, las diferentes administraciones no se ponen manos a la obra a la hora de limitar los privilegios del Oligopolio y su enorme poder. El Ministerio para la Transición Ecológica, liderado por Teresa Ribera, ha intentado frenar la subida de la factura eléctrica con retoques en la parte de los impuestos (IVA, electricidad…), pero finalmente se ha echado atrás a la hora de recortar los llamados beneficios caídos del cielo de las grandes eléctricas. El propio Ministerio, a pesar de llevar casi dos años prorrogando la moratoria de cortes de agua, luz y gas impulsada a raíz del estallido de la pandemia, es incapaz de desarrollar cambios estructurales que protejan a las familias vulnerabilizadas de forma permanente. ¿Cuándo tendremos una reforma del bono social y el impulso de una auténtica tarifa social?

En el contexto catalán, casi un año después de la firma de los históricos convenios entre la Generalitat y Endesa, seguimos esperando a que se aplique una parte importante de su contenido. Muchas familias ya han recibido en su casa la carta que informa sobre la condonación de su deuda para el período 2015-20, pero es necesario activar el fondo y el sistema para que esta deuda no vuelva a generarse en un futuro. Además, Endesa sigue poniendo impedimentos para que se instalen contadores sociales en hogares vulnerabilizados en situación de ocupación en precario. Esta medida, que tiene como objetivo dignificar las vidas de estas familias y evitar más incendios, no acaba de arrancar por la poca predisposición de la compañía y la falta de liderazgo de la Generalitat. ¿Solucionará la Administración catalana estos problemas durante el 2022?

Con este escenario, un año más aprovechamos la Semana Europea de Lucha contra la Pobreza Energética para recordar todas las asignaturas pendientes para que la ciudadanía tenga garantizado sus derechos energéticos. Esta vez os invitamos a participar con vuestro vídeo, preguntando al Oligopolio y al Gobierno lo que no han sabido contestar durante este último año. Desde la APE seguiremos luchando para que toda la ciudadanía tenga la respuesta que se merece: una sociedad sin pobreza energética. ¡NI SED, NI FRÍO, NI OSCURIDAD!