El relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento (DHAS) ha tenido la gran atención de atender a los movimientos sociales del agua durante su estancia en Barcelona. Representantes de Aigua és Vida y de la Alianza Contra la Pobreza Energética y la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras han mantenido una muy cordial reunión de trabajo con Léo Heller. La reunión ha tenido lugar en la sede de GWOPA (Global Water Operators Partnership Alliance), una alianza que pertenece a la Agencia de ONU-Habitat. Los movimientos por el agua han trasladado al relator la preocupación del movimiento catalán del agua sobre las grandes dificultades de realizar avances en el cumplimiento del DHAS, y la actuación abusiva en Catalunya de las compañías privadas de gestión del agua, monopolizadas casi totalmente por la multinacional AGBAR-SUEZ.
En la reunión se le explicó la situación de Catalunya, donde hace años que ha comenzado una constante ola de remunicipalizaciones que ya suma 17 municipios, en respuesta a una situación anómala, donde el 80% de la población es abastecida por una gestión privada. En concreto se le ha explicado el caso de Barcelona y el Área Metropolitana, donde opera la empresa mixta Aguas de Barcelona, con Agbar-Suez como principal accionista privado, y que representa el modus operandi de la gestión privada en Catalunya.
La gestión del agua como negocio ha tenido un impacto directo en el logro del DHAS y en sus 5 dimensiones: disponibilidad, accesibilidad (física y económica), asequibilidad, calidad y aceptabilidad. En particular, entre los años 2008 y 2015, la tarifa del agua subió un 61,45% en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), mientras que paralelamente se cortaba el suministro a 75.000 familias en situación de vulnerabilidad. Además, un 56% de los costes de la tarifa corresponden a conceptos que no están directamente relacionados con el servicio del agua. Todo esto tiene impactos graves y directos al garantizar la asequibilidad del DHAS.
Aunque los cortes de agua se han reducido considerablemente gracias a la aprobación de la Ley 24/2015 impulsada por la sociedad civil, el endeudamiento de las familias sigue aumentando. Sabemos que en 2015 había más de 16.000 facturas aplazadas en el municipio de Barcelona. Mientras tanto, durante este periodo, los beneficios anuales de la empresa aumentaron y, aún hoy, esta se niega a la condonación de la deuda de las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Estos hechos no hacen más que demostrar que se continúa sin garantizar efectivamente el DHAS, y que los derechos fundamentales de las personas a una vida digna son la última de las prioridades de esta multinacional.
Además, la Alianza Contra la Pobreza Energética ha explicado cómo la empresa Aguas de Barcelona ha denunciado e intentado llevar a juicio a 3 activistas del movimiento, incluida su portavoz, por una acción que tuvo lugar el pasado mes de febrero. La acción tenía como objetivo pedir la condonación de la deuda acumulada por el impago de facturas de agua de familias en situación de vulnerabilidad que llevaban meses reclamando a la empresa y no habían recibido respuesta. Diez días después de esta acción, la compañía terminó aceptando casi el 100% de nuestras demandas y condonó prácticamente la totalidad de la deuda de miles de familias en la ciudad de Barcelona y algunos municipios del entorno. Sin embargo, la empresa denunció e intentó llevar a juicio a tres de sus integrantes por la acción que se llevó a cabo ese día. Actualmente la Alianza Contra la Pobreza Energética y AGBAR-SUEZ se encuentran en proceso de mediación. Aunque el proceso penal está suspendido, la empresa aún no ha retirado la denuncia.
Por último, se han explicado los ataques a la democracia vividos en Barcelona, a raíz de la Iniciativa Ciudadana por el Agua Pública y Democrática que impulsaba una consulta para pedir a las vecinas de Barcelona si quieren una gestión pública y democrática del agua. Esta iniciativa ha hecho que Agbar-Suez haya iniciado una ofensiva contra la democracia, similar a la que hemos visto en ciudades que han decidido remunicipalizar, como Terrassa o Valladolid. Una ofensiva judicial, con 14 recursos judiciales interpuestos por la empresa y por sus lobbies afines en contra de la iniciativa e, incluso, del reglamento de participación del Ayuntamiento de Barcelona. La empresa también ha impulsado una ofensiva publicitaria, mediante una campaña durante los cuatro primeros meses de 2018 y que casi iguala el gasto total de 2017. Cabe destacar que el principal gasto de esta campaña publicitaria se basa en la manipulación e instrumentalización de las vecinas de la ciudad para condicionar la opinión ciudadana y defender sus intereses comerciales. Por último, también le hemos trasladado al relator la última ofensiva que hemos vivido, basada en la infiltración de detectives privados en nuestras reuniones y asambleas.
El relator especial sobre el DHAS ha atendido con mucha atención y cordialidad a los movimientos del agua de Catalunya. Aigua és Vida, la Alianza contra la Pobreza Energética y la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras valoran muy positivamente la atención que Léo Heller ha tenido con los movimientos sociales del agua de Catalunya. Agradecemos su predisposición a mantener un canal de intercambio de información.