- El 8 y 9 de noviembre, Barcelona acogerá el 2º Congreso Catalán de Pobreza Energética que este año se centra en las causas que agravan la problemática y el estado actual de la defensa de los derechos energéticos.
- El objetivo es aumentar la capacidad de respuesta y las estrategias de las Administraciones Públicas y la sociedad civil para prevenir la pobreza energética. Se calcula que más de 400.000 personas en Catalunya están en situación de pobreza energética (IDESCAT).
- Como novedad, este año se instalará un Punto de Asesoramiento Energético en el congreso. Será abierto a la ciudadanía, y las personas usuarias recibirán información y asesoramiento personalizado en materia de derechos energéticos.
Barcelona, 19 de septiembre de 2018.
Frente común de los ayuntamientos, las entidades municipalistas, sociales, ambientales y de la sociedad civil, para asegurar los derechos energéticos de la ciudadanía y luchar contra la vulnerabilidad energética. Barcelona acogerá el 8 y 9 de noviembre el 2º Congreso Catalán de Pobreza Energética que, este año, se centra en las causas que agravan esta problemática y en la situación actual de la defensa de los derechos energéticos, tanto en el ámbito local como europeo. Los organizadores son los ayuntamientos de Barcelona, Sabadell y Badalona, el Área Metropolitana de Barcelona, la Diputación de Barcelona, la Federación de Municipios de Catalunya, la Asociación Catalana de Municipios, la Mesa del Tercer Sector Social, la asociación Ecoserveis y la Alianza contra la Pobreza Energética.
El 2º Congreso de Pobreza Energética es un espacio de debate, análisis y reflexión que quiere aportar posibles soluciones y, a la vez, promover una acción y trabajo conjunto entre las Administraciones Públicas y el sector social, en especial desde el ámbito local, con el objetivo de aumentar la capacidad de respuesta y las estrategias para prevenir la pobreza energética.
La última Encuesta de Condiciones de Vida 2017 (IDESCAT) revela que un 6,3% de los catalanes y las catalanas (más de 400.000 personas) no pueden mantener su vivienda a una temperatura adecuada, y que un 0,9% de los hogares catalanes (67.000 hogares) han sido privados por causas económicas, y al menos en una ocasión, de una fuente de energía necesaria para realizar las actividades de la vida diaria. Esto demuestra que -a pesar de las múltiples iniciativas, como la vigencia de la Ley 24/2015 que debe garantizar el derecho de acceso a los suministros de agua, luz y gas- las causas estructurales de la pobreza energética no se abordan de forma efectiva y que las medidas aplicadas son insuficientes.
Las principales causas estructurales de la pobreza energética son: el precio de la energía, la calidad de la vivienda y la situación socioeconómica de la persona.
Sobre el precio de la energía, estamos pagando precios superiores a la media europea mientras que el poder adquisitivo en nuestro país está por debajo de los demás Estados miembros, esto hace que el coste en suministros básicos tenga una carga mayor en la cesta básica de los hogares catalanes. En el ámbito doméstico, en España una familia pagaba de media 1566 € en 2008 en concepto de gastos energéticos, y ahora, en 2018, por el mismo consumo estaría pagando 2238 €, más de un 40% más.
En la calidad de la vivienda, más del 50% del parque de viviendas en España está construido sin criterios de eficiencia energética, y casi el 17% presentan humedades, goteras u otros problemas derivados de un mal aislamiento. Un 5,6% de los hogares españoles está en mal estado, estado deficiente o ruinoso (INE).
Y en cuanto a la situación socioeconómica y los ingresos de las familias, hay que tener en cuenta que, actualmente, 174.300 hogares catalanes no tienen ninguna persona perceptora de ingresos (EPA).
Asesoramiento energético personalizado
El 2º Congreso de Pobreza Energética se celebrará los días 8 y 9 de noviembre en las Cotxeres de Sants. Como novedad, en esta edición se dispondrá de un Punto de Asesoramiento Energético (PAE) durante los 2 días del congreso, que estará abierto a toda la ciudadanía. Las personas interesadas podrán ir a las Cotxeres de Sants con sus facturas y recibir asesoramiento personalizado e información sobre sus derechos energéticos.
Este año, más de 100 ponentes trabajarán en torno a la defensa de los derechos energéticos. Destacan las ponencias:
‘Cómo hemos llegado al actual modelo energético y cómo afecta la pobreza energética’ a cargo de Javier García Breva, uno de los principales referentes en política energética en España, con una amplia experiencia en regulación energética, ahorro y eficiencia, energías renovables y planificación energética.
‘Creando un espacio para la historia energética’ con Marylin Smith, directora de EnAct (Energy Action Project), una plataforma que investiga sobre soluciones que facilitan superar las barreras que impiden el acceso a la energía.
‘El Observatorio Europeo de Pobreza Energética’ con Harriet Thomson, gestora de este observatorio, profesora de la Universidad de Manchester y experta en pobreza energética.
Aparte de estas ponencias, se debatirá y reflexionará sobre: la energía como derecho; género y pobreza energética; estrategias para el empoderamiento energético; iniciativas que se llevan a cabo desde el mundo local y el sector social para defender el derecho a la energía y dar apoyo a las personas; protección jurídica de los consumidores/as en situación de vulnerabilidad; los riesgos asociados a los hogares vulnerables energéticamente o las situaciones de pobreza energética que aún están ocultas, entre otros contenidos. En el congreso también se presentarán indicadores y medidas que permitirán hacer una radiografía sobre la situación de la pobreza energética en Catalunya. Toda la información y el programa en:
www.congrespobresaenergetica.cat
El congreso, con un aforo para 500 personas, es gratuito pero es necesario inscribirse previamente. Desde hoy mismo, las personas interesadas ya pueden hacerlo a través de la misma web del congreso.
La primera edición del Congreso Catalán de Pobreza energética se celebró en el año 2016 en Sabadell y reunió 400 personas y ponentes de ámbito nacional e internacional.